sábado, 9 de mayo de 2009



Las primeras palabras
Educación


Por lo general, es a fines del primer año de vida, que el bebé comienza a decir sus primeras palabras. Anteriormente, la comunicación la hacía mediante la gestualidad, señalando o gesticulando acerca del objeto de su interés, o imitando gestos que los adultos emplean al hablar. Luego pasa a la formación de sílabas reconocibles como “pa”, “ma”, “da”, etc., que unirá de manera fortuita al comienzo, y con el apoyo de los padres, comenzará a identificar como parte del lenguaje y lo reiterará hasta que lo maneje con soltura. Las primeras palabras suelen ser mama, papa, etc.

El niño se siente estimulado por la recepción que los mayores hacen de sus nuevos sonidos, y emplea las nuevas palabras, para llamar la atención del adulto, quien responde así a su llamado. Es a partir de este momento, que puede comenzar a distinguir ciertas palabras con sentido para él, del continuo sonoro que emiten los adultos, y puede participar así en sus conversaciones.

Cómo estimular al bebé para que hable:
La estimulación temprana es la mejor ayuda que se puede dar a un bebé para que aprenda a hablar. Los bebés que tienen hermanos mayores comienzan a hablar antes que los que son hijos únicos. Pero puede haber casos en los que el bebé comience a hablar más tarde de lo esperado, pero que no significa que haya necesariamente algún problema.
La mejor manera de ayudarlo, es hablándole mucho desde su nacimiento, explicarle todo cuanto ocurre a su alrededor, en especial en momentos que son significativos o placenteros para él, como al alimentarlo, cambiarlo o bañarlo.

El lenguaje empleado debe ser sencillo y específico, aunque al principio no sea muy comprendido, el niño está preparado para aprender rápidamente y lo hará. Este intercambio, le indica que es aceptado en las conversaciones, que puede unirse a los que hablan y ser escuchado y comprendido.

El lenguaje:
En el comienzo, el lenguaje del bebé es muy limitado, se reduce a objetos concretos y que son de gran significación para él, como “mamá”, “papá”, y otras que le resultan más complicadas, pero de las cuales entiende su significado aunque no sea capaz de reproducirlas a la perfección.

A partir del año y medio, comienza adquirir mayor vocabulario, y puede comenzar a formar frases. Es importante ayudarle en esta etapa, para que comprenda la relación entre las palabras. Al principio las frases serán apenas de dos palabras, como “nene bueno”, más adelante formulará frases más largas, y comenzará a emplear los verbos.

Al principio, los verbos serán usados solos, y generalmente en participio pasivo, como “cayó”, “dolió”, etc. Luego, comenzará a relacionarlo con frases, y posteriormente aprenderá a diferenciar persona y género. Lo que toma más tiempo, son las conjugaciones, que terminan de ser aprendidas en la etapa escolar.

Adaptacion escolar
Educación


El ser humano goza de una gran capacidad de adaptación a nuevas situaciones. En el niño, esta capacidad es muy superior que en el adulto, pues es esta cualidad la que le permite aprender, al no contar con un bagaje cultural previo que lo condicione.

El ingreso a la escuela supone un gran cambio en la vida del niño, que hasta el momento, básicamente se ha movido dentro del seno familiar. La adapatacion escolar puede representar un foco de ansiedades y temores, pues suele ser la primera vez que el niño se separa de su familia, al menos, la primera vez que queda con gente ajena a la familia. Esto no sólo implica desconcierto por parte del niño, sino de los padres, quienes experimentan la ansiedad de la separación, y la incertidumbre por el bienestar del pequeño.

La adaptacion escolar, debe ser paulatina, el niño no debe llegar de pronto a la escuela y quedarse el horario completo de primera. Los padres juegan un papel importantísimo en la adaptación de sus hijos, pues de la información que brinden, y de los sentimientos que transmitan, depende la forma en que el niño se enfrentará a esta nueva situación.

Esta adaptacion escolar, es generalizada, afecta a los niños, los padres, también a las educadoras, que deben conocer a cada niño, y descifrar su personalidad, para brindarle el mejor trato, que se adapte a las necesidades del niño.

El niño y la adaptacion escolar:
Los cambios que experimenta el niño en su forma de vida al ingresar a la escuela, son sustanciales. El entorno es muy distinto, dentro de la familia, el niño ocupa un papel concreto, los códigos de comunicación son conocidos para él, el espacio familiar le da seguridad, al entrar en la escuela, todo cambia, conoce a otros niños de su edad, conoce adultos nuevos, y cambia su espacio físico, el cual además plantea nuevas exigencias. El niño adquiere autonomía gracias a este paso, y avanza en su socialización. Hay cambios en la rutina del niño, que se hace más estructurada de lo que era hasta el momento. Cambian los hábitos de sueño, higiene, alimentación, que se adaptarán a los nuevos requerimientos. El niño aprende a organizar su tiempo, a relacionarse con sus pares y con adultos desconocidos, también a organizar el espacio y los objetos. La adaptacion escolar puede suponer la aparición de conductas de rechazo, pues no todos los niños ni sus familias, reaccionan de la misma manera al cambio.
Dentro de la sintomatología que puede presentar el niño se encuentran diversas manifestaciones:

• Alteraciones del sueño, la alimentación, vómitos, etc.
• Ansiedad, abandono, miedo, celos de sus hermanos menores por permanecer en casa, comportamiento agresivo.
• Llanto puede presentarse como única manifestación, o estar acompañado de distintos comportamientos, como negarse a que los atiendan extraños, y otros.
• Hay niños que no lloran, pero que participan resignadamente en las actividades, y al llegar a su hogar, se comportan de manera negativa.
• Aislamiento de otros niños y de las maestras. Aferrarse a un objeto que traen de casa, aún cuando participen de las actividades.

Todas estas manifestaciones son normales, de la naturalidad con que los padres las tomen, depende el éxito en una adaptación escolar rápida. Es necesario que los padres apoyen al niño en esta etapa, le muestren su comprensión y afecto, respetando sus tiempos y sosteniéndolo en su esfuerzo, tanto como alentando sus logros. No demostrar nuestros temores, es una forma de ayudar al niño a su adaptación, pues los haría sentir inseguros.

Proceso de adaptacion escolar:
• Es conveniente que antes de comenzar los cursos, se realice una recorrida por la escuela, para que el niño se familiarice con el espacio físico, y contarle como son las actividades que allí se desarrollan. La manera en que brindemos la información, de modo de crear expectativas favorables.
• Los primeros días, el niño permanecerá menos horas de las que dura la jornada escolar, y los padres permanecerán junto a él durante unos momentos, para que no experimente sentimientos de abandono.
• Permitir que el niño lleve consigo algún juguete de su preferencia, u otro objeto que le de seguridad, es una manera de mantener un nexo con el hogar.
• Brindarle mayor atención cuando vuelve del colegio, hacerle preguntas sobre su día, mostrarle que la rutina no es tan diferente, y que sigue ocupando su lugar en la familia.
• De ser posible, que sean los padres quienes lo lleven al colegio, esto le da seguridad.
• Todo cambio en el comportamiento del niño, o duda, debe hablarse con la maestra.
• La alimentación del niño debe ser balanceada, debemos evitar la comida chatarra, aunque nos facilite la vida.
• Por la mañana, procurar que el niño se despierte con tiempo para su higiene y desayuno, para evitar las prisas y ansiedades.
COMO SE ORIGINAN LAS IDEAS
COMO SE INICIAN LOS PROYECTOS


Para empezar a trabajar en sus propios proyectos.
En general nuestras ideas creativas son producto de un diálogo, explícito o
Implícito, con las experiencias que conocemos, directa o indirectamente.
Dicho de otro modo, lo nuevo emerge de un diálogo permanente con lo conocido.
Nuestro repertorio de prácticas y experiencias nos aporta la materia prima, los esquemas de pensamiento para interactuar con nuevas ideas, para imaginar nuevas posibilidades y para interrogar los escenarios de lo posible. Por supuesto, lecturas, diálogos con otros, intercambios con colegas, también ofrecen oportunidades más que necesarias para enriquecer estos diálogos. Pensando desde las ideas de Vygotsky diríamos que es en el espacio de la cultura donde entran en diálogo lo intra y lo inter-psíquico, permitiendo la construcción de lo nuevo. Diríamos entonces que, desde nuestra mirada pedagógica, es en el espacio de la construcción de proyectos educativos donde lo que hacemos, sabemos y conocemos entra en diálogo con lo posible, lo que hacen y conocen otros, lo que somos capaces de imaginar y transformar.

Pues entonces, ¿cómo iniciamos este diálogo? ¿Cómo ponemos en movimiento
nuestras prácticas en relación con otras para generar ideas y proyectos
Pedagógicos? Les proponemos cuatro puntos de partida posibles:
1.Identificar áreas problemática

Pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar desafíos que se presentan una y otra vez en nuestras experiencias pedagógicas. Nos referimos a aquí, específicamente, a desafíos y problemas del orden de la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, temas de difícil comprensión para los alumnos, dificultades que se nos presentan a los docentes para la concreción de proyectos genuinos en el aula, entre otros. Por supuesto, estos desafíos se enmarcan en diferentes campos del conocimiento y adquieren especificidad en relación con ellos. Tomemos como ejemplo las dificultades de los alumnos para comprender conceptos complejos en campos como la física, las matemáticas o las ciencias naturales.
¿Qué recursos, qué proyectos, qué actividades ponemos hoy en juego en
nuestras aulas para abordar dichos conceptos? ¿Qué oportunidades de trabajo
podemos implementar para promover la comprensión genuina de nuestros alumnos? Pensemos en otra situación. Como docentes sabemos de la importancia de proporcionar a nuestros estudiantes devoluciones detalladas y significativas en relación con sus trabajos escritos.
Estas intervenciones docentes requieren tiempo, pero no solo el tiempo de realizarlas, sino también el tiempo de recuperarlas con los propios alumnos en relación con sus progresos y aprendizajes a través de diversos trabajos escritos. ¿Cómo realizamos hoy este trabajo¿ ¿Es posible hacerlo? ¿Cómo podríamos promover en los alumnos nuevas experiencias de reflexión progresiva en relación con sus producciones? Estos son solo algunos ejemplos del tipo de problemas y desafíos a los que nos referimos.
Pensamos que reflexionar sobre nuestras prácticas nos permitirá identificar
áreas sobre las cuales nos interesa trabajar y generar nuevos proyectos para el
aula. Simultáneamente, conocer nuevas herramientas y entornos tecnológicos
pondrá en marcha el diálogo que permita interpelar estos desafíos y generar
nuevas ideas. Pero aclaremos nuevamente: no se trata de encontrar soluciones
tecnológicas a los desafíos del enseñar y del aprender, sino de apropiarnos de
las nuevas tecnologías para interpelar estos desafíos y preguntarnos si acaso
nos ofrecen oportunidades para pensar nuevas propuestas.

2. Reconocer oportunidades de enriquecimiento
También pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar oportunidades de enriquecimiento. ¿A qué nos referimos con enriquecimiento? Por enriquecimiento pensamos en las oportunidades de trabajo que, incorporadas a las propuestas pedagógicas que se vienen desarrollando, permiten expandir, complejizar y profundizar las actividades de aprendizaje y experiencias de los alumnos en el aula.
Tomemos por ejemplo los numerosos proyectos de investigación que año tras año llevan a cabo nuestros estudiantes. ¿Qué fuentes utilizan y cómo las interpelan? ¿Cuáles deberían hoy incorporar y cómo deberían abordarlas? ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para interactuar con profesionales y especialistas en los temas que investigan? ¿Qué oportunidades tienen para incorporar diferentes perspectivas en sus análisis? ¿Qué modos de representación ponen en juego a la hora de producir sus informes? ¿Cómo comunican y discuten sus trabajos de investigación? Reflexionar sobre estos, y otros, interrogantes nos permite identificar áreas en las que las nuevas tecnologías han transformado sustantivamente la producción de conocimiento. Pensar en enriquecer las experiencias de los alumnos es pensar en entrelazar estas transformaciones con la cultura y los saberes escolares en el marco de proyectos pedagógicos genuinos y educativamente significativos.

3. Descubrir nuevas posibilidades a través de la tecnologia

Un viejo refrán dice: "si le da un martillo a un niño, creerá que todo lo que lo
rodea necesita ser martillado" (Burbules y Callister, 2001). Para ser más
precisos, nosotros diríamos: "si solo le da un martillo a un niño, creerá que
todo lo que lo rodea necesita ser martillado". Las tecnologías no solo existen
para ser usadas por nosotros. Ellas también nos usan, generando marcos de
pensamiento, modos de interactuar, oportunidades para descubrir y transformar al mundo que nos rodea (Burbules y Callister, 2001).
Conocer estas nuevas tecnologías nos permite descubrir las posibilidades que ellas nos ofrecen, pero también las oportunidades no previstas pero susceptibles de ser imaginadas por nosotros a través de ellas. También el martillo puede ser usado, experimentado, imaginado de modos sorprendentes por el niño que descubre el mundo con él. Jugar, experimentar, aprender acerca de estas nuevas tecnologías nos permite generar nuevas ideas para el desarrollo de proyectos pedagógicos.

4. Inspirarse con las experiencias de otros
Conocer lo que hacen otros es también un punto de partida para pensar en lo que hacemos nosotros y mirarlo desde una nueva perspectiva. No se trata de
reproducir o copiar prácticas desconociendo las diferencias de contextos,
alumnos, necesidades, etc.. Se trata de conocer otras propuestas para recuperar
de ellas aquellos aspectos que nos inspiran y ayudan a pensar en lo que hacemos
y lo que podemos hacer. ¿Cómo incorpora este docente los recursos de Internet en sus clases? ¿Qué sentido le da aquel colega a los usos de la informática en el
aula? ¿Cómo aprenden los alumnos de ese otro profesor con la incorporación de
nuevas herramientas de comunicación? Y...¿qué significa todo esto para mis
prácticas de enseñanza? Estas y otras preguntas pueden resultar interesantes
puntos de partida para pensar en nuestras experiencias pedagógicas a través de
las experiencias de otros.
Estos cuatro puntos de partida requieren, como quedó planteado hasta aquí, un
compromiso con el análisis y la reflexión sobre la propia práctica. Las
preguntas y ejemplos discutidos en este artículo intentan aportar puntos de
acceso para involucrarnos en esta reflexión. Sistematizar por escrito y
compartir con otros estas reflexiones habrá de permitirnos abordar su análisis
desde perspectivas diversas, enriqueciendo así nuestra posibilidad de
interpelarlas críticamente.
En síntesis, creemos que este tipo de análisis de las prácticas de enseñanza
cotidiana requiere desnaturalizar lo conocido e interrogarlo con un nuevo
asombro. Redescubrir lo que hacemos es, desde nuestra perspectiva, una
oportunidad privilegiada para generar ideas e imaginar nuevas experiencias.

Lila Pinto

adaptacion escolar en susprimeros añitos




Adaptacion escolar
Educación



El ser humano goza de una gran capacidad de adaptación a nuevas situaciones. En el niño, esta capacidad es muy superior que en el adulto, pues es esta cualidad la que le permite aprender, al no contar con un bagaje cultural previo que lo condicione.

El ingreso a la escuela supone un gran cambio en la vida del niño, que hasta el momento, básicamente se ha movido dentro del seno familiar. La adapatacion escolar puede representar un foco de ansiedades y temores, pues suele ser la primera vez que el niño se separa de su familia, al menos, la primera vez que queda con gente ajena a la familia. Esto no sólo implica desconcierto por parte del niño, sino de los padres, quienes experimentan la ansiedad de la separación, y la incertidumbre por el bienestar del pequeño.

La adaptacion escolar, debe ser paulatina, el niño no debe llegar de pronto a la escuela y quedarse el horario completo de primera. Los padres juegan un papel importantísimo en la adaptación de sus hijos, pues de la información que brinden, y de los sentimientos que transmitan, depende la forma en que el niño se enfrentará a esta nueva situación.

Esta adaptacion escolar, es generalizada, afecta a los niños, los padres, también a las educadoras, que deben conocer a cada niño, y descifrar su personalidad, para brindarle el mejor trato, que se adapte a las necesidades del niño.

El niño y la adaptacion escolar:
Los cambios que experimenta el niño en su forma de vida al ingresar a la escuela, son sustanciales. El entorno es muy distinto, dentro de la familia, el niño ocupa un papel concreto, los códigos de comunicación son conocidos para él, el espacio familiar le da seguridad, al entrar en la escuela, todo cambia, conoce a otros niños de su edad, conoce adultos nuevos, y cambia su espacio físico, el cual además plantea nuevas exigencias. El niño adquiere autonomía gracias a este paso, y avanza en su socialización. Hay cambios en la rutina del niño, que se hace más estructurada de lo que era hasta el momento. Cambian los hábitos de sueño, higiene, alimentación, que se adaptarán a los nuevos requerimientos. El niño aprende a organizar su tiempo, a relacionarse con sus pares y con adultos desconocidos, también a organizar el espacio y los objetos. La adaptacion escolar puede suponer la aparición de conductas de rechazo, pues no todos los niños ni sus familias, reaccionan de la misma manera al cambio.
Dentro de la sintomatología que puede presentar el niño se encuentran diversas manifestaciones:

• Alteraciones del sueño, la alimentación, vómitos, etc.
• Ansiedad, abandono, miedo, celos de sus hermanos menores por permanecer en casa, comportamiento agresivo.
• Llanto puede presentarse como única manifestación, o estar acompañado de distintos comportamientos, como negarse a que los atiendan extraños, y otros.
• Hay niños que no lloran, pero que participan resignadamente en las actividades, y al llegar a su hogar, se comportan de manera negativa.
• Aislamiento de otros niños y de las maestras. Aferrarse a un objeto que traen de casa, aún cuando participen de las actividades.

Todas estas manifestaciones son normales, de la naturalidad con que los padres las tomen, depende el éxito en una adaptación escolar rápida. Es necesario que los padres apoyen al niño en esta etapa, le muestren su comprensión y afecto, respetando sus tiempos y sosteniéndolo en su esfuerzo, tanto como alentando sus logros. No demostrar nuestros temores, es una forma de ayudar al niño a su adaptación, pues los haría sentir inseguros.

Proceso de adaptacion escolar:
• Es conveniente que antes de comenzar los cursos, se realice una recorrida por la escuela, para que el niño se familiarice con el espacio físico, y contarle como son las actividades que allí se desarrollan. La manera en que brindemos la información, de modo de crear expectativas favorables.
• Los primeros días, el niño permanecerá menos horas de las que dura la jornada escolar, y los padres permanecerán junto a él durante unos momentos, para que no experimente sentimientos de abandono.
• Permitir que el niño lleve consigo algún juguete de su preferencia, u otro objeto que le de seguridad, es una manera de mantener un nexo con el hogar.
• Brindarle mayor atención cuando vuelve del colegio, hacerle preguntas sobre su día, mostrarle que la rutina no es tan diferente, y que sigue ocupando su lugar en la familia.
• De ser posible, que sean los padres quienes lo lleven al colegio, esto le da seguridad.
• Todo cambio en el comportamiento del niño, o duda, debe hablarse con la maestra.
• La alimentación del niño debe ser balanceada, debemos evitar la comida chatarra, aunque nos facilite la vida.
• Por la mañana, procurar que el niño se despierte con tiempo para su higiene y desayuno, para evitar las prisas y ansiedades.